woensdag 13 februari 2008

pirotecnia en belgica


por motivos que desconozco, esta vez me ha salido un tocho importante. habia pensado dividirlo en dos o tres partes, pero al final he decidido dejarlo como esta. si quieres, lo divides tu, amigo lector, como te salga de las narices, que luego nos quejamos de que la lectura no es interactiva.

los llamarada ayer se salieron, dieron uno de esos conciertos que ocurren, no se preparan. la “tocada” (el contacto con mejicanos es lo que tiene...) esta planeada a eso de las ocho de la tarde, pero soy informado por un amable lugareño, de que en la campine todo empieza tarde. hago mis calculos y divido empezar tarde entre cabeza cuadrada y me da un resultado de llegar a las nueve, nueve y media, y llegar con algun telonero ya empezado. se que no es una actitud alagueña la mia, pero que le vamos a hacer.
pero empecemos esta vez la historia por el principio (para variar). la semana anterior, tuve a bien asisitir al festival oude klanken nieuwe geluiden en hasselt, en el noreste de belgica. la ciudad cae mas o menos a la misma altura que maastricht pero en el lado belga. el festival lo organiza un grupo de gente que se da a conocer con el nombre de (k-raa-k)3, los mismos que el 1 de marzo traen a psychedelic horseshit y a pink reason a bruselas.
tras un viaje de hora y media y algun problema para encontrar sitio para aparcar, por fin aparezco en el centro de arte belgica. tan pomposo nombre esconde un garito bastante apropiado para dar conciertos, una barra de bar y cerca de sesenta lugareños. justo cuando entro, empieza stellar om source, una holandesa sola ante una pila de cacharros, una guitarra, un timbal y un platillo. la tia se dedica a hacer ruidos en directo, samplearlos y secuenciarlos ahi mismo. la verdad es que esta interesante verle manejarse y ver como va construyendo las canciones, aunque tampoco sea una cosa que a mi me guste demasiado. entretenido pero no me tragaria un disco.en el rato en que desmonta los aparatos y montan el microfono para el siguiente grupo, oigo detras de mi a dos personas hablar en castellano con acento mejicano. me doy la vuelta a preguntar si son de los llamarada, y asi comenzo mi encuentro con el grupo de monterrey. entre de donde vienes, que haces en belgica, que tal el viaje, teneis ganas de tocar y quieres una cerveza, empezamos a hablar de musica, de musicos y de las ganas que tengo de verlos tocar. a estas alturas solo he escuchado el single en s-s records y tengo mucha curiosidad por ver como suena todo eso en directo.
a continuacion un cantoautor americano, king darves, con guitarra de palo y libreta en ristre, toca diez minutos que a mi no me dicen nada, insensible que es uno. el publico aplaude y escucha ensimismado. yo me voy a mear y a pedir un algo. los llamarada van a salir a continuacion y cada uno se va por su lado y yo me situo en buena posicion par ver el concierto. el sitio no esta ni medio lleno y hay un hueco entre el publico y la banda. el publico es 100% observador, y asistimos atonitos a un espectaculo impactante. para el que no los haya escuchado nunca, los llamarada son un grupo de muy dificil descripcion. un intento seria decir que suenan a guitarra surf pasada por la turmix con una foto del guitarrista de wire, el de gang of four y los dos de sonic youth, a baterista de ritmo quebrado, a teclas marcianas y a cantante en trance. pasan del punk abrasivo al susurro en un abrir y cerrar de ojos, y cuando la cosa parece que va cogiendo marcha, daniel se encarga de dar un giro ritmico y dejarte parado en el sitio. y el resultado es algo que va mas alla de lo que lo consiguen las partes por separado. quedo hipnotizado con la manera de tocar la guitarra de juan, que a pesar de su corpulencia, con la guitarra al hombro parece que se deslice, se agita como si le quisiera sacar los sonidos a base de empujones y meneos. para mi es la columna vertebral de la banda y todo y todos giran a su alrededor.
tras los llamarada, blues control, perfecto cierre para un servidor. los asistentes al festival se quedarian todavia un rato mas para ver y oir el concierto del japones yximalloo, pero yo ya teni
a mi dosis de maquinitas del mes, y lo que habia escuchado en el maiespeis no me habia animado a quedarme a verlo. blues control si habian despertado mi curiosidad y en directo me dejaron boquiabierto. tras retirar el set de los llamarada, las baterias y demas instrumentos dejan sitio a dos mesas, una guitarra y un microfono. una de las mesas esta llena de teclados y aparatos con potenciometros. la otra esta llena de aparatos minusculos, organillos chicharreros, cassette walkmans, y cintas con mil nombres escritos unos encima de los otros, con rotulador cada vez mas gordo. a escena sale un americano con gorra de beisbol y una oriental con camisa glitter y pelos sobre la cara, a lo yoko ono. el concierto empieza tras veinte cambios de cableado en la mesa de los millones de aparatos por parte del sr. blues control, cuyas manos temblorosas se pasean por la mesa quitando y poniendo cables y dando sorbos a una cerveza que planta en el medio de la mesa. un zumbido comienza a sonar, la oriental teclea una melodia en uno de los pianos y se dedica a modificarla con los aparatos con potenciometros. a estas alturas, cualquiera habra adiviando que mi conocimiento de esta clase de artilugios es nula; mis disculpas por el sobreuso de las palabras cacharro, aparato, potenciometro y bolsa escrotal. a todo esto, el tipo ha agarrado la guitarra y la rasca furiosamente haciendole emitir ruidos de lo mas extraños, siguiendo el ritmo de ese sonido zumbante que cada vez suena mas engrudoso. el zumbido y la melodia del teclado se van asimilando y van variando sutilmente cada vez que suena un ciclo. porque parece que las canciones las van componiendo asi, en ciclos; son repeticiones de sonidos que en el siguiente ciclo cambia, añaden algun sonido mas, varian parcialmente la melodia, para al siguiente ciclo añadir y/o cambiar algo mas, hasta llegar a niveles de sonido muy denso,jevi a muerte.
para otras canciones usan bases de canciones de funk, que transforman a medida que van pasando los ciclos, hasta llevarlas a su terreno y cubrirlas en capas y mas capas de sonidos y acabar dandote en la cara con un engrudo que hace menear el cerebro hasta al mas serio de los asistentes. al acabar el concierto me dirijo al tenderete situado

junto a la puerta y me hago con el disco de blues control y de los llamarada. salgo del local, y me dirijo expectante al descampado donde he aparcado, temeroso de encontrar solo un hueco en el lugar donde he aparcado y respiro tranquilizado al ver la forma verde del coche segun me voy acercando. mientras iba caminando, iba pensando en los inconvenientes que podria tener el hecho de sin coche en una ciudad donde no conozco a nadie, y el hecho de haber dejado el telefono, la chupa y todos los papeles dentro del mismo, no ayudaba nada a mejorar mi situacion. tras los besos y los abrazos y comprobar que el coche arranca, el camino de vuelta lo hago por una ruta diferente, y a pesar de andar algo mas, ahorro unos buenos veinte m
inutos de tiempo. cuando llego a casa, con un familiar pitido en los oidos, decido que la semana que viene tengo que volver a verlos en antwerpen (amberes para los de burgos).
durante la semana me dedico a darle vueltas al disco de blues control y al de los llamarada. blues control en disco son algo diferente a lo que yo escuche en directo, pero se ve (o mejor, se escucha) perfectamente que las canciones estan hechas de la misma manera en que las hacen en directo, psicodelia sin el mas minimo atisbo de revivalismo.
el disco de los llamarada esta grabado en directo en el local, con un solo microfono y en una sola toma y de alguna manera, logra plasmar lo que es un concierto de los llamarada. pero el sonido del disco es muy seco, suena como si lo hubieran grabado en un sotano, sin luz, lo que le resta pegada, la guitarra no domina tanto y las voces suenan enterradas entre los ruidos que emite estrella desde su teclado y la guitarra de juan, pero la produccion primitiva le da al disco un toque tetrico, amenazante y en las partes mas salvajes, caotico y punk. las canciones parecen surgir entre mareas de ruido o comienzan poco a poco, van como despertando, cogiendo forma, hasta que daniel acaba con ellas con un golpear caotico y atropellado.
ya habiendome chapado el disco, mi experienca en el segundo concierto de los llamarada fue bastante diferente.
al llegar a las nueve y media, aparco en un sitio oscuro rodeado de edificios que en algun tiempo pasado, habian si habrian tenido todas las ventanas con cristales. ando diez metros y en la esquina de la calle se oye el murmullo de gente y musica de fondo. me dirijo hacia las luces y desde fuera me digo a mi mismo que ese no puede ser el sitio porque es muy pequeño. entro a preguntar a alguien donde esta el cafe la campine y me encuentro a daniel y a adrian que me saludan efusivamente, contentos de ver que he cumplido mi palabra y he aparecido. me cuentan que la gira ha ido estupendamente, lo han pasado de narices y en la haya dieron el que para ellos fue el mejor concierto de la gira, con la suerte de ser el unico concierto que no pudieron grabar en video. tras un rato largo sin tener siquiera noticia de cuando va empezar el evento, el organizador nos indica que en el piso de arriba va a empezar a tocar el primer grupo. por unas escaleras minusculas, subimos para llegar a una habitacion tambien minuscula, donde en una esquina se han situado dos señoritas con pintas de jipis y millones de miniaparatos a sus pies. estan tiradas en el suelo y se dedican a hacer ruidos sin que servidor atine a encontrarles mucho sentido. solo tocan una cancion (o lo que sea) no se muy bien si por problemas tecnicos o porque asi es como lo habian planeado. de cualquier forma, yo se lo agradezco muchisimo y salimos de ahi como podemos para bajar abajo y volver al bar. tambien nos informan de que van a tocar dos chavales mas con sus maquinitas, pero para acelerar el proceso de montajes, uno tocara fuera y el otro mientras montara dentro sus maquinitas. fuera aguante dos canciones (o lo que sea). el tipo se dedicaba a hacer ruiditos oscilantes y yo de nuevo no le encuentro el sentido al asunto. el de dentro hace lo mismo, con la unica diferencia de que las maquinitas de este son mas pequeñas y mas hechas mierda. otro caos de ruidos sin sentido. al tipo se le veia bien agobiado manejando los botones de los cacharros, asi que yo creo que el problema no solo era que yo no entienda una mierda de ese tipo de musica, sino que le estaba saliendo un churro importante al chaval. jamas sabremos la verdadera razon, otro misterio que dejamos como herencia a las generaciones venideras.
antes de que acabe de achicharrarnos con los ruiditos, los llamarada se van todos para fuera, imagino que estan planeando un poco el concierto y yo les dejo hacer. cuando entran en el local se dan cuenta de que no hay sitio para tocar, la gente esta a la altura de la bateria, entrando y saliendo por la puerta, que esta a la izquierda del charles de la batera. como pueden se hacen un pequeño hueco para poder empezar. juan se las ve y se las desea para hacer hueco y poder sacudir la guitarra, pero tras dos minutos de duda, ya estan otra vez calentando motores y pasando del silencio al caos con pasmosa facilidad. la gente esta volcada con los musicos, el mas minimo sobresalto hace que la gente chille, brinque y agite los brazos, adrian casi me da con la cabeza cuando se mueve a ritmo, mirando al cielo. estrella ha montado su teclado con dos sillas y una maraña de cables, del que saca esos ruidos hipnoticos y misteriosos.
se vuelca sobre las teclas y su cara demuestra una concentracion absoluta. tras poco mas de
media hora, salta al frente agilmente agarra el micro y adrian sera el que se dedique a extraerle las entrañas al teclado. estrella encuentra ritmo debajo de las piedras y le chilla al micro mientras baila al compas que le marcan sus compañeros. tras un amago de dejarlo y la queja del respetable, se hace un bis que abren (si mi quijotera no me engaña) con they walk in the air y rematan con it speaks when i’m silent, el ultimo tema del disco. juan empieza tocando el riff lentamente, va subiendo la velocidad hasta que la bateria entra y los lleva a todos en volandas, para luego parar bruscamente. tras una pausa, vuelve a unirse a sus compañeros, marcando el ritmo, para escasos segundos despues volver a parar. y asi hasta que ya no vuelve a empezar y la maraña de feedback muere poco a poco.
volviendo para casa, llegue a la conclusion de que me habia gustado mas el primer concierto, sonaba mucho mejor, y me impacto bastante mas. la segunda vez ya sabia lo que iba a caerme encima, aunque poco antes de llegar a casa cambie de opinion, porque el ambiente era completamente diferente, frio y observador en hasselt, fiesta y sudor en amberes. la primera vez no conocia apenas las canciones y la segunda vez empezaba a identificarlas, pero el sonido era peor y a veces casi no oia la voz y otras perdia completamente el teclado... a dia de hoy no he acabado de decidir cual fue mejor, tampoco me preocupa mucho. solo se que la proxima vez que vuelvan a girar por aqui, alli estaremos.

Read More...

poodlebites radio

hola amigous. hace poco he descubierto que puedo maquearme unos podcasts por su sitio desde casa, estilo radio, es decir canciones y canciones y yo pariendo tonteridas entre una y otra, lo tipico para joder el principio y el final de cada cancion. ya he hecho un par de ellos y a veces parece hasta que se de lo que hablo.


se me habia ocurrido hacer una especie de comunidad: yo hago los programas, los subo a alguna pagina y ustedes los descargan desde ahi. no los voy a colgar aqui para todo el mundo porque me podria meter en un lio y la verdad, ustedes no lo merecen. mi idea es que me pasaran sus direcciones de email y yo les mandaria un mail informandoles de cada nuevo programa y asi solo los intersados lo tendrian y si me menten en algun lio puedo ir a por ustedes clamando venganza.
emails a poodlebites arroba gmail punto com y si nos juntamos suficientes, intentare atorrarles un par de horas, una vez cada siete o quince dias.

esta tarde o mañana les tengo preparado un tocho de cojones sobre pirotecnia. esten atentos. ustedes, insomnes, aplaudan de emocion.

Read More...

maandag 28 januari 2008

destroy all monsters - 7'' (1979)

hoy escarbamos un poco en el pasado de mano de mi colega kees van engelen, fuanmbulista aficionado y bon vivant en general. a menudo, cuando lleva ya unos cacharros y se le va la cabeza, cuenta la historia de como se hizo con el disco del que hoy nos va hablar. se trata nada menos que del singuelo de destroy all monsters, unico artefacto que llegaron a publicar en vida. es muy gracioso verle explicarse, ya que dado su escaso tamaño, gesticula y se mueve a una velocidad asombrosa.

cuenta kees que un dia de lluvia (para variar) y sin nada que hacer, se decidio a dar una vuelta por su tienda de discos local. dicho establecimiento, se encuentra en los bajos de un edificio destartalado y casi desocupado del centro de su ciudad. segun entras en la tienda, te das de bruces con el mostrador. el local esta lleno de estanterias con discos. es cuadrado y las filas de estanterias ocupan el centro de local, dejando el sitio justo para caminar entre estante y estante. la seleccion es bastante buena, pero los precios no lo son tanto.
si eres habitual, el dueño, eternamente parapetado tras su enorme ordenador portatil blanco con el que controla sus oscuros chanchullos en ebay, te deja bajar al sotano.
las escaleras al sotano te conducen a un sitio que podria haber sido una catacumba en sus tiempos: pasillos y mas pasillos reconditos, mal iluminados y polvorientos con discos y mas discos embutidos en las estanterias que inundan las paredes, forman un mapa completamente ilogico que no parece llevar a ningun lugar. para hacerlo aun mas complicado, los pasillos estan trufados de cajas llenas (si, de discos, lo has adivinado) que hay que sortear como buenamente se puede, para poder desplazarse por el caos. no hay ningun orden establecido en la disposicion de los discos, ni alfabetico, ni por estilos ,nada, pero si hay zonas mas “calientes” que otras. el donde estan estas zonas, ese es otro misterio sin resolver a dia de hoy.
en cualquier caso, kees entro en el establecimiento, saludo con un gesto al tendero y bajo directamente al sotano sin siquiera mirar el cajon de novedades de la tienda. una vez abajo, siguiendo una enfermiza costumbre, dio una vuelta de reconocimiento a ver si encontraba alguna caja nueva o a ver si habia algun cambio en la disposicion de los discos que indicase material nuevo o la nueva localizacion de una antigua “zona caliente”. se detuvo al pasar por uno de los pasillos mas escondidos, ya que distinguio una luz mas potente de lo habitual, que se movia desordenadamente. se acerco a la luz y descubrio a un tipo de gran embergadura, gafas, guantes de tela blancos en las manos, totalmente rodeado de cajas de discos, urgando en todas a la vez a una velocidad vertiginosa, y que de vez en cuando se agacha para consultar un cuaderno al que enfocaba con una linterna de a kilo. las hojas del cuaderno estaban llenas de letras pequeñisimas agolpadas en parrafos escritos en diferentes direcciones.
este ha encontrado algo, se dijo a si mismo kees. una persona normal hubiera esperado a que el hombre de guantes blancos se fuera o simplemente no le hubiera dado ninguna importancia, ya que, probablemente, un freak de ese pelo seguro estaba buscando otro tipo de discos. pero kees no. kees se dijo, este tipo ha encontrado algo. el palpito no le dejaba quitar la vista del tipo de dos metros, sus guantes y su linterna. el otro, al notar a kees que no le dejaba de mirar, levanto la cabeza, la agito breve y rapidamente de arriba abajo, como preguntado, que pasa, y kees reacciono inmediatamente: esta es la mia, ahora o nunca. puedo mirar en una de esas cajas, por favor? gruhm... no ves que estoy yo mirando? bueno, tu estas mirando en una, y las otras?, pregunto kees con mirada inocente e intenciones beligerantes. el tipo le miro como diciendo, me estas vacilando, no? hay miles de discos en este sotano y quieres mirar en las cajas que tengo yo. mi compadre se movio rapido y en un abrir y cerrar de ojos, estaba tirado en el suelo pasando los singles que se amontonaban en la caja que mas cerca le quedaba. el otro, atonito, empezo a mirar por el otro extremo de la misma caja, respirando ruidosamente y con sus enormes manos paseandose por los singles como si no hubiera gravedad. a kees le empieza a latir la patata a toda velocidad. ahi hay mlandanga. singles de punk 77 y de despues (postpunk?), power pop, 70’s a dolor. 999, heartbreakers, saints, buzzcocks, sham69, the fall, boys, en fin, depende de las circustancias en las que la historia sea contada, la lista varia en su extension. justo cuando se iban a encontrar en el medio de la pila, cada uno viniendo desde el extremo opuesto de la caja, kees vio el fondo rosa palido y las letras de un rosa mas oscuro del single de destroy all monsters. justo cuando lo esta sacando para ponerlo encima de la pila que habia formado entre las piernas, nota que el disco no se deja coger. el hombre con guantes agarra firmemente el disco por el extremo inferior izquierdo y con cara de pocos amigos deja claro que no lo va a soltar asi como asi. kees se da cuenta de que por la fuerza lo lleva claro, el no levanta un metro setenta y el otro no baja de los cien kilos, asi que opta por hacer el imbecil: con la mano libre le apunta al pecho al gorila y le dice: mira una mancha. el gorila mira, kees le toca con el dedo en la nariz, el gorila se protege en un acto reflejo y suelta el disco. kess sonrie, le tira la caja de singles por la cabeza, le da un empujoncito al gran hombre para que caiga descompensado, pilla la pila de discos que guarda entre las piernas, se incorpora y sale a toda velocidad por la escalera. mientras sube, va contando cuantos singles ha pillado, para llegar arriba, saludar, decir que lleva doce, pagar y salir como si perdiera el tren. a partir de ese dia, kees da la vuelta de reconocimiento al sotano con precaucion y mucho sigilo.


destroy all monsters es la banda que formaron ron asheton y michael davis intentando revivir viejos tiempos, tras el cese de emececinco y el mal rollo del asheton con iggy pop y su compadre james williamson.
el disco en si es de diez por ambas caras. vale, no se puede comparar con los stooges o con mc5, pero son otros tiempos, el contenido de este disco tambien es otro y las pretensiones de los participantes muy distintas de las que pudieran haber tenido ocho años antes.
en la cara a, november 22nd 1963. la cancion se titula asi porque ese fue el dia en que jfk fue asesinado y la letra habla del hecho y sus consecuencias. la cancion es un roquer tirando a pesado donde niagara, la cantante, recita mas que canta la turbia historia que ocurrio del dia que da titulo a la cancion. pero la estrella aqui es la guitarra de ron asheton (el es el compositor de la musica; niagara hace lo propio con las letras), que mete unos arreones de wah-wah con muy malas intenciones. yo escuche por primera vez esta cancion en el disco en directo de new race, ese hibrido stoogemececincoradiobirdman que existio durante poco tiempo a finales de los ochenta, principios de los noventa. la voz de niagara no tiene nada que ver con todo esto, recuerda mas a la voz de alice bag o de penelope houston que a la de joan jett (por ejemplo) la mezcla no puede funcionar mejor: la potencia del protopunk de detroit con la rabia del primer punk angelino, mala leche por partida doble.
la cara b la ocupa otro roquer con sobrepeso, meet the creeper, compuesto por michael davis, suena mas detroit y menos angelino, y aunque la guitarra de asheton es de nuevo la estrella, el que lleva el peso de la cancion es el bajo. el tempo es mas lento pero suena mas potente y los coros de davis repitiendo meet the creeper con voz grave la hacen una cancion mas convencional. no desentonaria en ninguno de los tres primeros discos de blue oyster cult.

Read More...

maandag 14 januari 2008

alex chilton - like flies on sherbert (1979)

este ultimo viaje me he traido conmigo un disco que tenia abandonado y desde que lo tengo, siempre ha sido uno de mis discos favoritos. estoy hablando del like flies on sherbert de alex chilton que tuvo a bien reeditar munster (gracias mil) hace ya once años. y lo hizo por todo lo alto, en vinilo azul, portada desplegable y con cinco canciones extras que no aparecieron en las ediciones anteriores. dentro, judith beeman, una chiltonita de cuidado, cuenta un poco la historia del disco en las notas interiores.

por lo visto, el disco fue grabado en varias sesiones en los estudios de sam philips en memphis, en 1978 y se edito por primera vez en 1979 en una tirada de 500 copias en el sello peabody. la edicion de munster fue remasterizada por jim dickinson, quien a su vez fue el productor del disco junto a chilton. como dije antes, a esta edicion se le han añadido cinco extras de las mismas sesiones, pero parece que todavia hay una mas perdida entre cintas en algun estudio: una version del jeepster de t-rex que ha dia de hoy no ha visto la luz.
a pesar de la pila de gente que acabo tocando en el disco, la idea original fue que solo jim dickinson y alex chilton tocaran todo. iba a ser un disco tranquilo e intimo. pero cuando chilton se presento en el estudio, jim dickinson habia traido ya a toda una banda y chilton, en vez de cabrearse porque dickinson no habia hecho ni caso de sus ideas, decidio probar a ver que pasaba si en vez de tocar ellos dos solos, lo hacia toda esa gente. dickinson habia invitado a ross johnson, sid selvidge, lee baker, lisa aldridge, richard rosebrough (ingeniero del disco, y baterista del disco en solitario de chris bell), jim lancaster y mike ladd (efectivamente, esto copiando los nombres de las notas del disco, y lo hago para que no lo tengas que hacer tu mientras lees esto. de nada) segun iban transcurriendo las grabaciones, chilton iba perdiendo esperanzas en sacar nada en limpio de las mismas, la gente no se sabia las canciones y parecian tocar lo primero que se les venia a la cabeza. pero para su sorpresa, jim dickinson habia invitado a toda esa gente a tocar porque tenia una idea en la cabeza, y de todos esos retazos desastrosos, de todo ese ruido sinsentido, estaba sacando algo increible. chilton estaba acostumbrado a tocar con los box tops y con big star, armonias perfectas, miles de pistas, mezclas infinitas hasta llegar a la perfeccion. ahora se trataba de algo completamente distinto, pero el experimento de dickinson fue al menos igual de bueno: un caos descontrolado montado de tal manera, que diera como resultado una serie de canciones extrañamente buenas.
a todo esto, hemos de anadir priba y drogas por un tubo y acabaremos de entender el disco. por esa epoca, alex chilton tenia los sesos fritos, primero habia triunfado con un grupo prefabricado en el que cantaba con una voz grave canciones de lo que luego se vino a calificar como blue eyed soul. asqueado se pira, forma big star, donde (simplificando) auna a los beatles con la herencia musical de memphis, desempolva sus registros mas agudos pensando que se lo va a comer todo y al final se come la mierda. esto le sume en una depresion y se pone hasta las cejas de lo que pilla. al final de la veintena, su amigo chris bell muere en un accidente, para arreglar las cosas.
chilton estaba bastante mal. llevba dandose homenajes ya unos años, pero por alguna razon, en el disco eso no sale mucho a relucir, mas bien todo lo contrario. lo que predomina es la juerga, la euforia y el desfase. mi teoria es que grababan solo de subidon. desde el primer segundo ya se intuye que algo no va como “debe”. la guitarra parece ligeramente fuera de tono y la bateria fuera de tiempo. el piano toca otra cancion? guitarrazos dubitatibos y bateria monolitica, sin perder el tempo del todo, pero le pega como para probar a ver como suena, no dudando, si no a la buena de dios. a chilton se le oye cantar, hablar arrastrando las palabras y hasta reirse, hay cachos de guitarra que son simples ruidos. pero dickinson agrupa todo esto de una manera que hace que el caos cobre sentido. si la primera escucha puede resultar algo desalentadora, es con sucesivas escuchas como el disco va cobrando sentido.
el disco supuso tambien un punto y aparte en la vida de chilton, que despues de grabarlo marcho a nueva orleans, decidio sobrevivir aunque fuera a las olimpiadas de los angeles, y desde alli relanzo su carrera musical un poco a principios de los ochenta.

Read More...

zondag 6 januari 2008

sonic chicken 4 - s/t (2007)


continuamos hoy con la serie de articulos escritos por invitados. esta vez es mi buen amigo stabros parakaidis el que nos comenta un disco. stabros es entendido en musica electronica del congo, e instalaciones electricas para locales comerciales. la traduccion del texto es mia.

cae en mis manos el disco que in the red ha editado a los franceses sonic chicken 4. me llega cargado de referencias a los black lips, pero nada mas pinchar la primera cancion de la cara a, llego a la conclusion de que hoy dia, cualquier banda que haga un poco de garage no generico, es inmediatamente comparada con los gitanos de atlanta.

nada mas lejos de la realidad, el disco se abre con “sexiest”, que indudablemente recuerda a la velvet underground del tercer disco, pero nada de labionegrismo hasta ahora. la segunda cancion, “stupid & crying”, si que tiene un aire black lips, pero no por copiar a estos, sino por beber de las mismas fuentes, me da a mi. las fuentes? los bftg y el garage europeo. combina estas influencias con la juventud, ganas de juerga y una cierta maestria componiendo canciones cortas y facilmente recordables (“on my way” es el himno borrachuzo del 2007 sin duda; cancion que por cierto, no desentonaria en un disco de mojomatics. sera que tambien copian a estos? pregunto con cinismo infinito...) y te has topado con un disco que no dejara tu cubeta de los mas pinchados durante largo tiempo. el disco se beneficia de este picar un poco de cada sitio, y eso no se puede decir ahora mismo del 90% de las bandas de garage actuales, autenticas copias de las bandas sesenteras pero quitandoles la gracia y la frescura (todas las canciones suenan iguales chavales, el sonido del vox y una camiseta de los sonics no es suficiente para que una cancion sea buena) estos pollos parece que las hacen sin el mas minimo esfuerzo, como por accidente: eh! mira, he juntado estos acordes, canta algo encima; hostia, mola, cantemos todos a la vez a ver que pasa! para acabar de demostrar esta teoria, terminan el disco con “cool song”: guitarra de palo dando tres acordes y tipo cantando con chica haciendo coros: no se necesita mas. ni menos: la cancion es simple, sencilla y efectiva. no estaria mal que se la hubieran dedicado a todos los grupos que creen que para que algo suene bien debe de grabarlo con con protools y a los vencedores del concurso “doy mas notas por segundo que tu”.
la portada es un collage de dibujos antiguos manchas, de grasa y marcas de vaso y un cacho de papel con el nombre escrito con un rotulador rojo, pegado con celofan en la esquina superior derecha. la contraportada esta hecha de la misma manera, aunque esta vez son los nombres de las canciones y los creditos del disco los que van en las tiras de papel pegadas con celo.
bueno seria que escucharan este disco de sonic chicken 4 esos que critican a in the red por ser un sello de estudiantes de arte con las uñas pintadas de negro y problemas existenciales. si escuchar la misma cancion toda la vida es la aternativa, que alguien me pase el esmalte de uñas negro, plis.

Read More...

zaterdag 5 januari 2008

psychedelic horseshit - magic flowers droned (2007)


para empezar el año, vamos a dar paso a algun invitado para que nos cuente su opinion sobre los discos que le estan gustando ultimamente, ya sean recientes o pescas de segunda mano.
empezamos esta saga con don miguel laguardia, pastelero de profesion y experto en musicas del mundo y niu eich en general. les dejo con el.

muy buenas. hoy he venido aqui a hablarles de uno de los discos que mas escuchas se ha llevado ultimamente: el elepe de psychedelic horseshit. editado por siltbreeze el año pasado, el disco es un ejercicio de deconstruccion y reconstruccion importante.
la portada muestra un collage, el nombre de la banda aparece escrito en letra de maquina de escribir, por alguien con el concepto de linealidad bastante difuso, en el fondo de una tira arrancada de la capa de azul que domina la portada. todo esto rodeado de la tipica marca redonda que deja el vinilo en un disco de portada dura cuando ha sido usado frecuentemente. en la contra, los nombres de las canciones tambien estilo collage, dominado por el titulo del disco: magic flowers droned.
el interior es tan confuso como muestra la cubierta. nos encontramos ante canciones que parecen haber sido construidas a cachos y pegadas con cinta americana. a pesar de que esta descripcion eche para atras, el disco funciona, vaya si funciona.
en una primera escucha no me he enterado de nada. simplemente empiezas a darte cuenta de lo que se avecina, se intuye que tras las marañas de ruidos hay un hilo conductor. bueno, tampoco hay que ponerse tan tremendos. desde un principio se diferencian las canciones y la melodia escondida, o no tan escondida, pero los pegotes de musica si que necesitan ser chupados como cabezas de gambas.
en posteriores escuchas las canciones se van diferenciando y aclarando. las hay mas “convencionales” como "new wave hippies” y marcianadas como “crystals”. el caos lo forman una guitarra, un organo chicharrero abrasado, una bateria compuesta por cajas de carton y cazuelas (y no es una exageracion: el tipo de la bateria es famoso por haber usado siempre cajas de carton como bombo) y un bajo de fuzz oxidado. a esto le añaden ocasionales ruidillos (es un solo de flauta eso que atruena al final de “bad vibrations”?) y ya la hemos liado.
tras alguna escucha mas, he llegado a pocas conclusiones, pero una de ellas es que estamos delante de un disco de pop. desde luego no un disco de pop al uso, pero si le quitamos todas las manos de pintura y guarreria a las canciones, nos quedamos con canciones con melodias tarareables... en alguna dimension paralela.
yo no me canso de escucharlo. no es el tipico disco que te deja boquiabierto desde la primera escucha pero que luego tienes que dejar de escuchar con asiduidad por miedo a cojerle asco. tampoco es el tipico disco de estudiantes de escuela de arte que chorrean pretensiones “artisticas” que no hay dios que entienda (en la mayoria de casos porque no hay nada que entender, pero ese es otro debate). es justo lo contrario a esas dos definiciones.

Read More...

dinsdag 11 december 2007

poodlebitada nr. 1

de vez en cuando me da por preguntarme, que sera lo que hace que un disco, un grupo o simplemente una cancion me guste, llame mi atencion. muchas veces es el sonido, la produccion. hace tiempo, y esto es algo que no considero acertado, (no lo intenten en sus casas) si un disco tenia un sonido determinado (sonido toe rag, por ejemplo), ya me entraba por las orejas e intentaba adquirirlo o al menos grabarlo en una cinta para mi personal disfrute. mas adelante, fui cambiando un poco mis preferencias a la hora de buscar el material que me interesaba, añadiendo más factores a la formula de la busqueda de la cancion perfecta, y depurando aun mas la seleccion: melodias que me digan algo, montañas de guitarras de sonido crujiente y latoso, baterias aceleradas... en resumen, un monton de factores totalmente aleatorios y cambiantes con cada disco y/o cancion y con el paso del tiempo (veleta que es uno, ya ven…)
ayer, mirando el gonerboard, y sin saber muy bien como, acabe viendo en internet un programa que se llama practice space, en bvs tv o algo asi. el ensayo que documentaba dicho programa era de los neoyorkinos live fast die. como siempre, en el lado derecho de la pantalla, se mostraban links a programas que me podian interesar, dado mi interes por los ensayos de live fast die. uno de ellos era una entrevista de ian svenonius (si, el bocazas –fisica y mentalmente bocazas; si bosteza parece un buzon y sus salidas de madre comparando todo al sistema comunista son epicas- de los make up! un grande, si se me permite la exageracion) a uno de los personajes mas importantes de mi universo personal e intransferible: guillermin el chavaladas, o billy childish, como dicen los nativos de chatham. la entrevista no iba sobre nada en particular y sobre todo en general. en un momento dado, childish dice algo que todos deberiamos tener tatuado en la frente. mas o menos venia a decir que en el mundo hay dos tipos de personas, productores y consumidores, o creadores y consumidores. asi de claro. luego le pega un repaso a la sociedad inglesa y comenta que en inglaterra ya no hay industria, sino simplemente vendedores de café vestidos de manera grotesca. e incluso, han inventado algo que no es ni café y llaman capuchino. asi, redondeando y extrapolando, en el mundo hay dos tipos de personas: consumidores y productores de capuchinos. lo curioso es que al sr. childish, como a mi, ni nos gusta el café, ni mucho menos los capuchinos.
al oir ese comentario, ademas de esbozar una sonrisa de mongolo, me di cuenta de que eso es precisamente lo que el menda busca en la musica. esa es la cualidad que un disco tiene que tener para que me interese: que no sea un capuchino. me da igual que sea de pop, de roq o de polka, la cuestion es que se salga de la corriente generalista por la que casi nos obligan a conducirnos. de que me vale que metallica vayan de duros, que graben treinta pistas con guitarras distorsionadas, si lo que estan vendiendome es una puta taza de capuchino, igual que todas las christinas aguileras y michael jacksons del mundo? cheveu, sin embargo, y por poner un ejemplo lo suficientemente aberrante, usan samples y baterias electronicas (anatema, anatema!!) y es mas que obvio que estos no han visto un capuchino ni en un escaparate.
es muy dificil sacarle la esencia a una cancion o un disco (y esto es mas que una reflexion, un comentario a mi mismo) y aislarlo de todas las cosas que la rodean (carpeta, formato, produccion…) pero creo que en el fondo, para que una cancion valga algo, comunique algo, debe ser una manera de expresarse del autor, no una taza de capuchino. todo lo demas es adicional. yo llevo luchando tiempo contra mi mismo y contra las cortapisas estupidas que me autoimpongo a mi mismo para disfrutar o no de una cancion. lo dificil, insisto, es poder poner a un lado todos esos factores adicionales y centrarse en la esencia de una cancion. o en su fin ultimo, si la palabra esencia te parece, como a mi, una cursilada.
de aqui es facil deducir que soy defensor a muerte del amateurismo en la creacion artistica (o cualquier otro nombre rimbombante que quieras darle), del haztelo tu mismo. la profesionalizacion y el arte (si, si, yo tambien odio la palabra, pero a falta de otra mejor, es lo que hay) juntos son una aberracion que lleva a la corrupcion y a la perdida de la esencia (medio de expresion) de la creacion en cuestion, para convertirlo en una taza de capuchino que poder vender y comprar.

Read More...